Noticia 237

Más allá de las selfies: revalorar el paisaje

En su conferencia en el C3, Germán Vegas compartió que el archivo artístico es una alternativa interesante para abordar el paisaje.

   Maximiliano Álvarez Arellano
   11 de noviembre de 2022

A pesar de la complejidad y el valor del paisaje, hay fenómenos globales que lo fragmentan. Y uno de los más importantes es el auge de la fotografía vernacular, es decir, las fotografías de la cotidianidad que se toman de forma vertical o las selfies , que se comparten en redes sociales y que solamente son una fragmentación de un territorio.

Así lo dijo el artista visual Germán Vegas en su conferencia El archivo en la reconstrucción del paisaje que se llevó a cabo el 20 de octubre en el Auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM.

“Estos factores que se han adherido a nuestra cotidianidad estimulan solamente la contemplación y el consumo de las imágenes y se aleja de la corroboración del hecho de haber estado presente en el lugar”, explicó.

Germán Vegas es un experimentado artista visual y docente en el Centro de la Imagen en Lima Perú, quien desde hace una década se ha enfocado a la pedagogía de la creatividad. Vegas considera que a pesar de que este enfoque metodológico es pobremente abordado y aplicado en las escuelas e institutos, es muy demandado en la esfera profesional. Con este método creativo él ofrece alternativas como la lluvia de ideas y el mapa mental para salir de lo rutinario y estimular las respuestas e ideas creativas en los distintos campos de conocimiento.

Noticia 237
Gérman Vegas impartiendo su ponencia en el C3.
Foto de Cecilia Romina Agassini.

De acuerdo con Vegas, el concepto de paisaje ha cambiado en el imaginario social y su concepción convencional a escala global. El paisaje, aclaró, no se puede entender como algo que ocurre ante nuestros ojos, sino lo que ocurre en nuestra mente cuando lo vemos. “El paisaje es un constructo por el cual tú entiendes que ese campo visual adquiere otro tipo de simbolismo para ti, te representa”, explicó Vegas.

A pesar de la banalidad con la que mucha gente concibe el paisaje, Vegas reconoce que ahora prolifera como nunca antes. Vemos paisajes en los libros, pinturas, fotografías en páginas web y demás productos audiovisuales. Y esto es gracias, en buena medida, al concepto y profundo trabajo de archivo.

   El archivo apunta hacia el futuro, no al pasado

El paisaje también “es una cuestión de futuro, la cuestión del futuro en sí mismo, la cuestión de una respuesta, de una promesa, de una responsabilidad para el mañana”, dijo Germán Vegas utilizando un pasaje de Mal de archivo del pensador francés Jacques Derrida. Este planteamiento contradice los conceptos tradicionales de archivo como un memorial y revela que el archivo no tiene la función de recordar sino de construir el devenir.

El artista visual ahondó en las ventajas de la tecnología para archivar imágenes y en su complejidad, pues archivar permite crear un relato y un discurso sobre el paisaje, un relato que emerge de los distintos elementos que lo componen, lo que demuestra su carácter complejo.

“La posibilidad de usar el arte de archivo como instrumento para la reconstrucción del paisaje y cualquier otra experiencia nos ofrece la oportunidad de entender las categorías culturales dominantes que muchas veces entendemos como irreconciliables, pero el archivo demuestra que están superpuestas y relacionadas entre sí”, añadió.

Noticia 230
Germán Vegas hablando sobre los planos y perspectivas del paisaje.
Noticia 230
Avance del proyecto analítico el Puente Silvia.

Al contrario de lo que hacen las fotografías convencionales en redes sociales, Germán Vegas busca la revaloración y reconstrucción del paisaje, en lugar de su fragmentación.

Actualmente desarrolla un proyecto analítico sobre el puente Silvia, en Perú. Este puente está en medio de tres puntos emblemáticos de la región de Áncash: la ciudad de Huaraz, la Mina Pierina y la Cordillera Blanca. Así, Silvia funge como el eje visual y geográfico del análisis sobre el paisaje porque las zonas colindantes al puente tienen propiedades interesantes para realizar esa aproximación de investigación como: el turismo, la disparidad de condiciones naturales en la región y la brecha económica entre sus habitantes.

Para lograr el análisis del paisaje de Huaraz, donde radica actualmente Germán Vegas, el proceso de investigación implica analizar cartografías para poder encontrar patrones geométricos en ese espacio, utilizando formas geométricas como triángulos y cuadrados para registrar las coordenadas de los sitios más importantes de la región. La misión de este trabajo es recabar testimonios que dejen un registro de la realidad que se vive en el paisaje e interpretar el comportamiento particular del ámbito natural y espacial que rodea al puente Silvia.

Ligas de interés:

Descargar pdf de la noticia 237